Cáncer de Testículo - Cáncer de Testículo


Terapia fotodinámica

Tumores de las células germinales

Más del 90% de los tumores cancerosos del testículo se presentan en célulasespeciales llamadas células germinales, las cuales producen los espermatozoides. Hay dos tipos principales de tumores de las célulasgerminales en los hombres: seminomas y no seminomas.

Algunos cánceres contienen células no seminomas y células seminomas. Éstos son tratados como no seminomas debido a que crecen y se propagan como tales.

Seminomas

Se originan en las células germinales productoras de esperma de lostestículos. Los dos subtipos principales de estos tumores son los seminomas clásicos (o típicos) y los seminomas espermatocíticos. Los médicos pueden diferenciarlos por su apariencia bajo el microscopio.

Seminoma clásico: más del 95% de los seminomas son típicos. Normalmente éstos se dan en hombres que se encuentran entre las edades de 25 y 45 años.

Seminoma espermatocítico: este tipo de seminoma es poco común y tiende a presentarse en los hombres de edad avanzada. La edad promedio de los hombres diagnosticados con seminoma espermatocítico es de aproximadamente 65 años. Los tumores espermatocíticos tienden a crecer más lentamente y tienen menos probabilidad de propagarse a otras partes del cuerpo en comparación con los seminomas clásicos.

Algunos seminomas pueden aumentar los niveles sanguíneos de una proteínallamada gonadotropina coriónica humana (human chorionic gonadotropin, HCG). La gonadotropina se puede detectar mediante una simple prueba de sangre y se considera como un marcador tumoral para ciertos tipos decáncer de testículo. Se puede usar para diagnóstico y para verificar la respuesta de la terapia.

No seminomas

Este tipo de tumor de células germinales usualmente se presenta en hombres durante los últimos años de la adolescencia y a principios de los 30's. Existen cuatro tipos principales de tumores no seminomas:

La mayoría de los tumores son una mezcla de al menos dos tipos diferentes, pero esto no altera el tratamiento. Todos los cánceres no seminomas de las célulasgerminales se tratan de la misma manera.

Carcinomas embrionarios: este tipo de tumor no seminoma se presenta hasta cierto grado en alrededor del 40% de los tumores testiculares, aunque los carcinomas embrionarios puros ocurren sólo entre el 3% y el 4% de las veces. Cuando son vistos con un microscopio, estos tumores se parecen al tejido de los embriones que se encuentran en sus primeras etapas de formación. Este tipo decáncer no seminoma tiende a crecer rápidamente y a propagarse fuera del testículo. El carcinoma embrionario puede aumentar los niveles sanguíneos de una proteína del marcador tumoral llamada alfafetoproteína (AFP), así como de la gonadotropina coriónica humana.

Carcinoma del saco vitelino: se le llama así debido a que sus células se asemejan al saco vitelino de los embriones humanos en sus primeras etapas de formación. Este cáncer se conoce también con otros nombres entre los que se incluyen tumor del saco vitelino, tumor de los senos endodérmicos,carcinoma embrionario infantil u orquidoblastoma.

El carcinoma del saco vitelino es la forma más común de cáncer testicular en niños. Cuando se presenta en niños, estos tumores por lo general se tratan con éxito. Sin embargo, los tumores del saco vitelino causan más preocupación cuando ocurren en adultos, en especial si son "puros" (es decir, si no contienen otros tipos de células no seminomas). Los carcinomas del saco vitelino responden muy bien a la quimioterapia, incluso si se han propagado. Este tipo de tumor casi siempre aumenta los niveles sanguíneos de la AFP.

Coriocarcinomas: éste es un tipo de cáncer testicular agresivo de adultos que ocurre en muy pocos casos. Estos tipos de cáncer son propensos a propagarse con rapidez a órgano s distantes del cuerpo, incluyendo pulmones, huesos y cerebro. El coriocarcinoma puro por lo general no se presenta en lostestículos. Con más frecuencia aparecen células coriocarcinoma con otros tipos de células no seminomas en un tumor de células germinales mixtas. Este tipo de tumor aumenta los niveles sanguíneos de la gonadotropina coriónica humana.

Teratomaseste tipo de cáncer consiste de tumores de las células germinales con áreas que, al observarse en un microscopio, se asemejan a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo: el endodermo (la capa más profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa exterior). Hay tres tipos principales de estos tumores: teratoma maduro, teratoma inmaduro y teratoma con transformación maligna. Los teratomas puros no aumentan los niveles de alfafetoproteína y de gonadotropina coriónica humana.

Los teratomas maduros son tumores formados por células similares a lascélulas de los tejidos adultos. Por lo general son benignos y rara vez se propagan a tejidos cercanos y a partes distantes del cuerpo. Se pueden curar usualmente con cirugía.

En ocasiones se detectan depósitos de teratomas maduros después de que se concluye con la quimioterapia para tratar algún tumor de células germinales mixtas no seminomatosas. Estos depósitos pueden ser parte de un tumor que quedó después de que la quimioterapia ha eliminado los otros componentes de los tumores. Algunos expertos creen que la quimioterapia puede cambiar otros tipos de no seminomas en teratoma.

Los teratomas inmaduros son cánceres que no están tan bien desarrollados contienen células que se parecen a las de un embrión en sus primeras etapas de formación. A diferencia de los teratomas maduros, este tipo tiende a crecer (invade) en los tejidos circundantes y a propagarse fuera del testículo (metástasis). Además, este tipo a veces recurre (regresa) varios años después del tratamiento.

El teratoma con transformación maligna es un tipo de cáncer que se presenta en muy raras ocasiones. Este cáncer contiene algunas áreas que se asemejan a los teratomas maduros, pero tiene otras áreas donde las células se han convertido en un tipo de cáncer que se origina fuera del testículo, en tejidos como los músculos, las glándulas pulmonares o intestinales, así como en el cerebro.

Carcinoma in situ

Los cánceres de las células germinales pueden comenzar como una forma no invasiva de la enfermedad llamada carcinoma in situ (CIS) o neoplasiaintratubular de las células germinales. El carcinoma in situ no siempre evoluciona a cáncer invasivo. Los investigadores han estimado que toma alrededor de 5 años para que el carcinoma in situ progrese a la forma invasiva de cáncer de las células germinales.

Resulta difícil encontrar el carcinoma in situ antes de que se haya convertido en cáncer invasivo debido a que generalmente no causa síntomas y a menudo no forma una protuberancia que usted o el médico pueda palpar. La única manera de diagnosticar un carcinoma testicular in situ es mediante unabiopsia (un procedimiento que remueve una muestra de tejido para examinarla con un microscopio). Se han reportado casualmente (por accidente) algunos casos en hombres que fueron sometidos a una biopsia de testículo por algún otro motivo, como la esterilidad.

Los expertos tienen distintas opiniones sobre el mejor tratamiento para el CIS. Debido a que el carcinoma en situ no siempre se convierte en un cáncerinvasivo, muchos médicos en este país consideran la observación (espera en observación) como la mejor opción de tratamiento.

Cuando un tumor testicular como el carcinoma in situ se convierte en invasivo, sus células ya no sólo están en los túbulos seminíferos (donde se forman los espermatozoides), sino que han crecido hacia otras estructuras del testículo. Estas células cancerosas entonces pueden propagarse a los ganglios linfáticos (agrupaciones pequeñas en forma de fríjol de glóbulos blancos que combaten infecciones) a través de los canales linfáticos (vasos llenos de líquido que se conectan con la serie de ganglios linfáticos) o a través de la circulación de la sangre a otras partes del cuerpo.

Tumores estromales

Los tumores se pueden originar también en los tejidos de soporte y productores de hormonas o estroma de los testículos. Esos tumores se conocen como tumores estromales de las gónadas, y corresponden a menos del 5% de los tumores testiculares en los adultos y hasta un 20% de los tumores testiculares infantiles. Los dos tipos principales son los tumores de las células de Leydig y los tumores de las células de Sertoli.

Tumores de las células de Leydig

Estos tumores son generalmente benignos y se originan de células Leydig en el testículo que normalmente producen las hormonas sexuales masculinas (andrógenos, como la testosterona). Los tumores de las células de Leydig se pueden presentar en adultos (75% de los casos) y en niños (25% de los casos). Con frecuencia producen andrógenos, pero en algunos casos producen estrógenos (hormonas sexuales femeninas).

La mayoría de los tumores de las células de Leydig no se propaga más allá del testículo y se curan mediante cirugía. Sin embargo, algunas veces estos tumores se propagan a otras partes del cuerpo. Si hay propagación, los tumores de lascélulas de Leydig tienen un pronóstico desfavorable, ya que usualmente no responden bien a la quimioterapia ni a la radioterapia.

Tumores de las células de Sertoli

Estos tumores ocurren en las células normales de Sertoli, que respaldan y nutren a las células germinales productoras de esperma. Al igual que los tumores de las células de Leydig, éstos por lo general son tumores benignos. Sin embargo, si se propagan, usualmente no responden a la quimioterapia ni a laradioterapia.

Tumores testiculares secundarios

Los tumores testiculares secundarios comienzan en otro órgano y luego se propagan al testículo. El linfoma es el cáncer testicular secundario más común. Entre los hombres mayores de 50 años, el linfoma testicular es más común que los tumores testiculares primarios. Su pronóstico depende del tipo y la etapa del linfoma. El tratamiento habitual es la extirpación quirúrgica, seguida de radiación, quimioterapia, o ambas. En los niños varones que tienen leucemia aguda a veces las células leucémicas pueden formar untumor en el testículo.

Los cánceres de próstata, pulmón, piel (melanoma), riñón y otros órgano s también se pueden propagar a los testículos. El pronóstico para estos tipos decáncer por lo general es desfavorable porque usualmente también se propagan ampliamente a otros órgano s. El tratamiento depende del tipo específico decáncer.


Sociedad Americana del Cáncer

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdetesticulo/guiadetallada/cancer-de-testiculo-what-is-what-is-testicular-cancer


Creado: 2019-02-05 09:22:34
Última vez actualizado: 2019-05-13 10:29:28